Expresiones artísticas de niñas, niños y adolescentes durante el aislamiento por COVID-19
Maira Querejeta, Ana Laguens, M. Justina Romanazzi
Expresiones artísticas de niñas, niños y adolescentes durante el aislamiento por COVID-19
books2bits
Maira Querejeta
Ana Laguens
M. Justina Romanazzi
Cite este libro:
Querejeta, M., Laguens, A., y Romanazzi, M. J. (2024). Expresiones artísticas de niñas, niños y adolescentes durante el aislamiento por COVID-19. Books2bits. https://doi.org/10.51438/B2Bquelaro2024
Colección:
Erronkak: Desafíos de la Educación en el siglo XXI; 3
Books2bits, 2024
Página Legal
2024, Books2bits
Calle 11 N.° 341 5º A – (1900) La Plata,
Buenos Aires, Argentina
https://www.facebook.com/cygnusmind
https://www.youtube.com/channel/UC-WmTLsmQELvqEkP2zEU0LQ
editorialbooks2b@gmail.com
2024 Maira Querejeta, Ana Laguens y M. Justina Romanazzi
https://www.instagram.com/ceren_cic?igsh=MXVyY2RnYzI4NTR2ZQ==
https://www.facebook.com/profile.php?id=100069303005709&mibextid=pwzcmfqlRWHhawsM
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723
DOI: https://doi.org/10.51438/B2Bquelaro2024
ISBN: 978-631-90043-7-3
Diseño de tapa: Leandra Larrosa
Ilustración de tapa: Aixa Sacco
Maquetación papel, pdf y epub: Federico Banzato
Maquetación digital: Víctor Pulido Zamora y Víctor Hugo Segundo Escobar
Gestión de contenidos: Lucía Correa
Dirección de la colección: Rafael Guerrero Elecalde
Dirección editorial: Guillermo Banzato
Este libro fue sometido a evaluación abierta, la editorial agradece a Telma Piacente su dictamen y su compromiso para mejorar el texto.
La responsabilidad por las opiniones expresadas en las publicaciones de Books2bits es exclusiva de los autores firmantes y no necesariamente refleja los puntos de vista de la editorial.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y expreso del Editor.
Introducción
Este trabajo presenta un conjunto de producciones artísticas que han realizado niños, niñas y adolescentes1 durante el ASPO2, referidas al COVID-19 y a las medidas de cuidado para su prevención.
Se inscribe en el proyecto “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas” (Ortale y Santos, 2020).3 Dicha investigación, entre otros objetivos, se propuso:
Conocer el cumplimiento y modo de apropiación del ASPO en los hogares, así como las razones y los sentidos construidos en torno al mismo.
Conocer cómo el ASPO incidió en las actividades cotidianas del hogar, en las relaciones intrafamiliares, en la vivencia del espacio físico y en los estados de ánimo de la población infantojuvenil.
Conocer los problemas psicosociales y socioemocionales que manifiestaron los niños y adolescentes durante el ASPO y las formas de atenderlos por parte de los adultos.
El diseño metodológico del proyecto marco consistió en un estudio mixto concurrente sobre dos líneas de trabajo simultáneas e integradas: una cuantitativa, concentrada en el diseño e implementación de una encuesta semiestructurada, sobre una muestra representativa de escuelas públicas y privadas de nivel inicial, primario y secundario de La Plata, Berisso y Ensenada, y una cualitativa, vinculada a la realización de entrevistas semidirigidas a directivos, docentes y profesionales del equipo de orientación escolar de los establecimientos educativos seleccionados en la línea cuantitativa.
Como parte de la línea cualitativa, se convocó a NNyA a expresar sus pensamientos y emociones acerca de la situación de pandemia a través de composiciones gráficas, escritas y audiovisuales.
Esta propuesta se fundamentó, en primer lugar, en el derecho y la capacidad de NNyA de participar y opinar sobre cuestiones que afectan sus vidas (ONU, 1989; Ley Nacional 26.601, 2005). Durante los últimos años, el enfoque de derechos ha destacado la necesidad de incluirlos como sujetos activos en el proceso de investigación (Urbina-García, 2019; Berasategi Sancho et al., 2020; Pascal y Bertram, 2021). En segundo lugar, se sostuvo en la concepción del dibujo (y de las composiciones artísticas, en general) como una forma de expresión propia de estas edades, acorde con su forma singular de ser y concebir el mundo (Marín Viadel, 1988; Vanegas Espinosa y Fajardo Timana, 2020). Se ha demostrado que, a través de sus obras, pueden comprender y expresar conceptos y emociones que no pueden transmitir con palabras (Brechet et al., 2022). El relato en imágenes permite de modo privilegiado revelar aspectos de sí mismos y de su relación con el mundo (Caride de Mizes, 2014).
En este estudio se buscó promover la participación de NNyA, desde el enfoque de derechos, a través de diversas formas de expresión artística como dibujos, relatos y videos.
Conceptualizaciones acerca de las expresiones artísticas en NNyA
Las producciones artísticas infantiles comprenden un proceso complejo en el cual los niños seleccionan, interpretan y simbolizan elementos de su experiencia cotidiana. Esta dinámica constante de asimilación y proyección de la realidad convierte sus creaciones en mucho más que un dibujo o una composición; a través de ellas, los niños nos muestran una parte de sí mismos: cómo piensan, cómo sienten y cómo ven su contexto (Lowenfeld y Brittain, 1970).
Como sostienen autores clásicos en el tema, la actividad artística de NNyA no es sólo un pasatiempo o un entretenimiento, es una comunicación significativa consigo mismo, es la selección de aquellos objetos de su medio con los cuales se identifican, que permite su organización conjunta en un nuevo todo con sentido (Lowenfeld y Brittain, 1970).
Las experiencias artísticas variarán de acuerdo con quién está creando, tanto por su relación subjetiva con el contexto como por su desarrollo cognitivo, emocional y social, su aptitud perceptiva y su coordinación visomotora. Si bien es posible identificar diferentes tradiciones de investigación sobre los aspectos expresivos y emocionales de los dibujos infantiles, una perspectiva interesante es la que propone una evolución cronológica en el desarrollo del dibujo, que toma en consideración el nivel cognitivo por sus implicaciones en las capacidades para simbolizar las experiencias (Acaso López Bosch, 2000).
Dentro de esta perspectiva se suelen tomar como referencia los trabajos clásicos sobre las etapas del desarrollo del dibujo de Lowenfeld (1947) y Luquet (1913). A continuación, se describen las principales características de las fases de la capacidad creadora:
Garabateo: refiere a los trazos desordenados hechos al azar, como un puro ejercicio motor, que van paulatinamente haciéndose más ordenados y controlados hasta asignarles un nombre. Normalmente, se extiende desde los 2 a los 4 años.
Preesquemática: el niño o niña hace su primer intento de representar la realidad, estableciendo una relación entre su producción y lo que representa. La representación de la figura humana comienza con el dibujo de una persona que solo tiene cabeza y pies. Paulatinamente se vuelve más elaborada con la adición de brazos que salen a ambos lados de las piernas, con el agregado de un redondel entre ambas piernas que representa el vientre y, en algunas ocasiones, con la inclusión del cuerpo. A los 6 años, generalmente, el dibujo de la figura humana logra ser bastante detallado y elaborado, logrando el esquema conceptual alrededor de los 7 años. Esta fase abarca aproximadamente de los 4 a 7 años.
Esquemática: el dibujo representa el concepto construido sobre un objeto, que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie. En el mismo sentido, la figura humana responderá al esquema o concepto que se haya formado a través de su experiencia. Las formas son más definidas, dado que su pensamiento es operatorio concreto.4 Por otra parte, el niño o niña descubre que existe cierto orden en las relaciones espaciales, ya no piensa en objetos aislados, sino que establece relaciones entre los elementos y se considera a sí mismo como una parte del entorno. Esta etapa se prolonga desde los 7 hasta los 12 años aproximadamente.
Realismo: en esta etapa los dibujos intentan representar un objeto como un concepto visual. NNyA comienzan a preocuparse por las proporciones y la profundidad de sus creaciones, adquiriendo mayor sentido de representación del espacio y de los objetos en ese espacio. Se extiende de los 11/12 años en adelante.
Los dibujos han constituido una vía de acceso al mundo interno y una técnica de recolección de información privilegiada en diversas investigaciones cualitativas que incluyeron a NNyA como participantes. Se han utilizado como una herramienta para acceder a las percepciones infantiles sobre diferentes temas y para comprender sus experiencias (Barraza, 1999; Stafstrom et al., 2002; Slusarska et al., 2004; Looman, 2006; Torres-Nerio et al., 2010). La implementación de esta técnica presenta una serie de ventajas, frente a otras que requieren únicamente respuestas orales a las preguntas del investigador/a. Entre ellas, se suele mencionar que se trata de una actividad que resulta placentera al tiempo que propicia la expresión de determinados eventos y experiencias que les resulten confusos, contradictorios o difíciles de poner en palabras (Gross y Hayne, 1998; Barraza, 1999).
Con respecto al análisis e interpretación de los dibujos, los autores y autoras previamente mencionados plantean que deben tomarse como datos cualitativos que exigen considerar, además de la observación del dibujo en sí mismo, elementos subjetivos y del contexto de vida de NNyA.5 Igualmente, fundamentan la interpretación de los dibujos con referencias a autores que señalan una evolución cronológica en su desarrollo (Esteche Barraco, 2022), por lo que la edad se considera un factor que puede incidir de manera importante en la calidad y características de los dibujos.
El dibujo y otras expresiones artísticas infantilesen tiempos de pandemia
En ese contexto, un conjunto de estudios ha utilizado el dibujo y otras formas de expresión artística para conocer cómo NNyA han vivido el período de confinamiento (Berasategi Sancho et al., 2020; Frometa-Domínguez et al., 2021; Gorrotxategi Gorrotxategi et al., 2022; Castro y Valcárcel-Delgado, 2022; Idoiaga Mondragon et al., 2022). Coincidentemente, estos trabajos mencionan la recurrencia de ciertos elementos en las producciones infantiles: el temor de salir a la calle porque la enfermedad está fuera, la seguridad de estar dentro de casa y el aburrimiento que sienten en ocasiones durante el aislamiento obligatorio. Los NNyA valoran negativamente el no poder ver a sus amigos y a sus abuelos, pero positivamente el estar más tiempo con sus padres y hermanos. Asimismo, los autores enfatizan que los dibujos, relatos y vídeos han sido herramientas útiles para analizar la percepción de la población infantil sobre una situación de riesgo, como la que corresponde a la pandemia de COVID-19.
Bajo estas consideraciones iniciales, los objetivos del presente trabajo han sido los siguientes:
Promover, a través de diferentes lenguajes y formas artísticas, la expresión de emociones, preocupaciones y experiencias de NNyA vinculadas con la pandemia y el aislamiento como medida de cuidado.
Identificar aquellos aspectos que NNyA consideran importantes en sus vidas y que se han visto afectados por la imposibilidad de salir de sus domicilios durante el ASPO.
Metodología
En línea con esos objetivos específicos, y como parte de las herramientas utilizadas en el marco del proyecto mencionado, durante agosto y diciembre de 2020 se recibieron 205 producciones de NNyA de los tres niveles escolares, tanto de instituciones de gestión estatal como privada. En la tabla 1 se presenta el detalle de las producciones:
|
|
||
|
|
|
|
|
60 dibujos | 37 dibujos | |
2 relatos | 65 poesías | ||
5 vídeos | visuales | ||
2 entrevistas | 3 “hip hop” | ||
|
10 dibujos | 10 dibujos | |
3 relatos | 3 decálogos | ||
1 video | 2 “hip hop” | ||
2 entrevistas | |||
|
70 | 62 | 73 |
Consignas de trabajo
Con el propósito de darles la palabra, se les proporcionó a NNyA una consigna que les permitiera expresar sus emociones, preocupaciones y experiencias acerca de la pandemia y el aislamiento como medida de cuidado. La mayoría de estas líneas fueron elaboradas para este estudio por el Prof. Gastón Figueiredo Cabanas, mientras que “Poesía visual” fue realizada por el Departamento de Estética del Colegio Nacional “Rafael Hernández” (UNLP) para estudiantes de Secundaria.
|
|
|
Inicial |
|
|
|
||
|
||
Primaria | Primer ciclo |
|
|
||
|
||
Segundo ciclo |
“ |
|
|
||
|
||
“La hipótesis del Corona” (para 6° año) | ||
|
||
¿Qué es una hipótesis? | ||
|
||
|
||
|
||
|
||
¿Qué pasaría
si el |
||
|
||
¿Qué pasaría si las computadoras expresaran sentimientos? | ||
¿Qué pasaría
si los cumpleaños los tuviéramos que festejar en la luna porque en la tierra
está el |
||
¿Qué pasaría
si Caperucita roja se encontrara con el |
||
|
||
|
||
Secundaria |
|
|
|
||
|
||
|
||
|
||
Decálogo para un ambiente libre de Coronavirus. | ||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
Recolección y análisis de producciones
Las propuestas fueron remitidas a los niños, niñas y jóvenes a través de sus docentes con diferentes consignas de trabajo en función del nivel y ciclo educativo. Las producciones de los participantes fueron recibidas en formato digital.
Se consideraron las siguientes dimensiones como ejes de análisis de las producciones, que se han caracterizado a partir de su ajuste a los interrogantes que se especifican en cada caso.
Capacidad de discriminación
¿Hay congruencia entre las características del objeto representado y las características adscritas?
¿Puede adjudicar características positivas y negativas a lo que representa? ¿Cuáles?
¿Expresa sus emociones en torno a lo que representa? ¿Cuáles?
Capacidad de simbolización y sublimación
¿Propone algún análisis, síntesis, reflexión o abstracción de lo representado? (sobre todo en adolescentes)
¿Aporta una representación reparadora de la situación que está representando? ¿Qué elementos ha utilizado para ello?
Análisis de las producciones infantiles
1. Nivel Inicial
Se recibieron 70 producciones gráficas de estudiantes de Nivel Inicial (10 Jardines de Infantes6 de gestión privada y 60 de gestión estatal).
a) Representaciones gráficas
La actividad para este nivel educativo consistió en la solicitud de ilustración de nuevas prácticas de la vida cotidiana a partir de la pandemia de COVID-19. Como la propuesta consistía en representar la “nueva normalidad” de manera libre, se recibieron diversidad de producciones, cada una atendiendo a situaciones o elementos distintos según los intereses y percepciones de los niños y niñas. De esas producciones se destacan las siguientes cuestiones:
En conjunto, respondieron de manera pertinente a la consigna propuesta, atendiendo a la representación de la realidad que los atravesaba.
Los dibujos, en su mayoría, corresponden a la fase preesquemática de la capacidad creadora, es decir, reflejan la intención de los niños de representar la realidad que están atravesando. Esto se corresponde con lo que se espera en las edades cronológicas de los participantes. Hacia el último año del Nivel Inicial las producciones se vuelven más elaboradas.
Si bien mayormente existen dibujos correspondientes a la etapa preesquemática, se puede observar cierta congruencia entre objeto representado y representación. Por ejemplo, se encuentran representaciones del Coronavirus y de personas respetando las medidas de cuidado e higiene (lavado de manos, uso de barbijo, distanciamiento social), conformes a la información difundida oficialmente.
La consigna proporcionada a niños y niñas preescolares, por el tipo de tarea más bien descriptiva, limita las posibilidades de interpretar o inferir las características positivas o negativas adjudicadas a lo representado.
Por último, es posible sistematizar un conjunto de temas recurrentes vinculados a la pandemia y al aislamiento como medida de cuidado en las producciones infantiles: representación del Coronavirus, medidas de cuidado, prohibición de jugar en las plazas, actividades hogareñas en cuarentena.
A continuación, se presentan las producciones por tema:
i) Representación del Coronavirus
ii) Cuidados frente al COVID-19
Nos cuidamos entre todos usando barbijos.
Jabón líquido.
Alcohol en gel.
Lavarse las manos.
Usar tapabocas o barbijo.
No compartir.
Mantener la distancia.
Tiempos de cuarentena.
Sala amarilla.
Barbijo.
Uso de barbijos en la playa.
Entre todos.
Juegos al aire libre con distanciamiento.
Sala amarilla.
iii) Prohibición de jugar en las plazas
Thiago.
Por el coronavirus no se puede salir a jugar con amigos a la plaza.
iv) Actividades en cuarentena
Clases por teléfono.
Tadeo. Mami. Seño.
Yo me quedo en casa.
Observaciones sobre el dibujo de Joaquín:
Arriba izquierda: el niño con pelo largo por no poder ir a la peluquería.
Arriba derecha: el niño jugando solo en su habitación.
Abajo izquierda: el niño viendo una película en familia.
Abajo derecha: el niño en videollamada con sus abuelos/as.
Quiero volver a jugar en la plaza. Tizi.
Observaciones: “le gustaría ver llegar a sus abuelos”.
2. Nivel Primario
Se recibieron 62 producciones gráficas y escritas de alumnado de escuelas estatales y privadas de Nivel Primario. Las mismas respondieron a diferentes consignas según el ciclo y año, como se detalló previamente.
Para el primer ciclo (1°, 2° y 3° año) se propuso la realización de un relato, ilustración o historieta sobre “Un día de Coronavirus”. En el segundo ciclo, para 4° y 5° año, se propuso el diseño de una entrevista al Coronavirus, mientras que para 6°, un ejercicio de creación de hipótesis fantásticas en relación con el COVID-19 y el ASPO. Estas consignas podían resolverse de forma creativa a través de un dibujo, un relato u otras producciones.
a) Relatos, ilustraciones e historietas
Bajo la consideración del dibujo de los niños y niñas como una actividad propicia para la expresión de eventos y experiencias que pueden resultarles confusos, contradictorios o difíciles de poner en palabras (Gross y Hayne, 1998; Barraza, 1999), se analizaron las producciones en virtud de las características vinculadas a la capacidad de representación y al desarrollo simbólico puesto en juego en dichos trabajos.
Entre los observables más significativos del primer ciclo, se destaca:
Las producciones responden a la consigna propuesta con pertinencia y de manera diversa.
En todas las producciones, ya sean dibujos o relatos, existe congruencia con respecto a la representación de la problemática. Se observa adecuación de las ilustraciones y relatos a las características adscritas al objeto representado.
En cuanto a las características de los dibujos, se puede ver predominancia de producciones esquemáticas. En todos los dibujos, el alumnado ha representado diversas situaciones relacionadas con la presencia del Coronavirus, pudiendo de este modo expresar vivencias, creencias y modos de comprender y significar las causas de la pandemia. Tanto los dibujos como los relatos dan cuenta de sus propias experiencias a través de representaciones acordes a las edades cronológicas de los niños. Asimismo, se observa un adecuado uso de las relaciones espaciales e integración de los distintos elementos.
Ejemplo de estas características son los dibujos donde el estudiantado graficó personas junto a representaciones del virus. Todos los esquemas de la figura humana son adecuados y esperables en función de las edades de los niños y niñas. Las representaciones del virus, si bien diversas, responden a la imagen difundida por los distintos medios de comunicación locales y regionales.
Los distintos trabajos dan cuenta de la apropiación de la propuesta por parte de niños y niñas, permitiéndoles integrar y significar la propia experiencia en relación con la situación social y epidemiológica. En los distintos casos, se le han adjundicado al Coronavirus características mayormente vinculadas a aspectos negativos relacionados con atributos tales como “maldad, fealdad, enfermedad”, entre otros. En ocasiones, han representado resoluciones a la problemática. En estrecha relación con lo mencionado, han podido expresar y vehiculizar emociones en torno a lo representado en los dibujos o relatos. Así por ejemplo, los dibujos de primer año de escuelas estatales simbolizan al virus entre las personas, como si estuviera en el aire, atribuyéndole rostros con expresiones faciales negativas. En cuanto a la posibilidad de establecer soluciones al problema, esto se observa en los trabajos de niños y niñas más grandes de escuela estatal (3° año), como es el caso de Guada, quien integró en su dibujo una representación del virus, un murciélago y un hospital, que podría interpretarse como la expresión de la causa de la pandemia y su tratamiento en el hospital.
El relato “El Coronavirus en mi barrio”, realizado por Ciro de 3° año de escuela estatal, además de expresar los cambios en la cotidianidad por la pandemia, ofrece medidas de cuidado e higiene como solución a la problemática.
Otros trabajos respondieron de manera similar, especialmente los de escuelas privadas: en el dibujo de Sofía (1° año), además de las representaciones adecuadas se ofrece como solución al problema “darle un chancletazo” al virus. Eugenia (1° año) expresa su enojo por los cambios en la vida diaria suscitados por la pandemia; en el relato ilustrado “El virus en una zanja” manifiesta las características negativas del virus como “horrible y mortal” y expresa la necesidad de los cuidados, al igual que el trabajo de Pedro (2° año) y el relato “Los dos hechizos” donde, además, a través de elementos de fantasía se destruye al virus.
Un día del coronavirus.
Yo amaba salir, me gustaba ir de paseo. Hasta que llegó el coronavirus y me enojé y ahora tengo que vivir así. Colorín colorado, este cuento se ha terminado.
Coronavirus.
Eugenia.
Yo lo que haría es decirle andate de acá y le doy un chancletazo.
Coronavirus.
Sofía.
Chancleta.
Siempre los virus son horribles, sobre todo los mortales, pero el Coronavirus no se les parece, él es un virus mortal y no mortal. El único tema es que las personas mayores tienen que cuidarse mucho, mucho, porque el Coronavirus es un virus que se contagia muy fácilmente.
El coronavirus en mi barrio.
Un día el coronavirus llegó a mi barrio, a la primera persona que vio pensó “voy a infectarla” y la infectó. Y luego infectó a la segunda persona que vio, después se metió adentro de las casas y fue de casa en casa, hasta que llegó a mi casa. Yo vi que el coronavirus estaba en la cocina y se dirigía hacia mí pero yo lo esquivé, fui corriendo al baño y le tiré agua con jabón. El coronavirus dijo ¡Ay! y me di cuenta que le hacía daño el agua. Luego en un balde puse agua y jabón y le puse el balde al coronavirus en la cabeza para que no escape más. Fin.
Nene rojo: ¡Coronavirus, ya sé que estás ahí!
Coronavirus: ¡oh, por dios! ¿Qué quieres?
Nene rojo: yo solo quiero que bajes.
Nene azul: oh, yo no lo veo.
Nene rojo: aaa, ahora!
Coronavirus: mmm, no.
Nene azul: eeee, si, ahora.
Coronavirus: ¡ya dije que no!
Nene rojo: si, si, si.
Nene azul: siiii.
Coronavirus: pensandolo bien, si!
Nene rojo: ¿pero por que quieres bajar ahora?
Coronavirus: por nada, jejeje.
Nene rojo: ¡Bueno, mejor me pongo el barbijo!
El brujo Llagon se despierta y ve las noticias que llegó un virus que está invadiendo la ciudad y la gente se enferma entonces hace 2 hechizos. Uno para atraer a todos coronavirus y otro para destruirlos. Después de recolectar muchos elementos, los echa a su caldero y empieza a decir frases y a batir con su cucharon y entonces atrae a todos los coronavirus y entonces hace el mismo proceso con otros elementos y cuando todos los coronavirus llegaron y estaban muy juntitos el brujo Llagon les arroja el segundo hechizo y los destruye y esos eran todos los coronavirus.
Son dos veces un distinto hechizo.
Búsqueda de ingredientes de hechizos 1 y 2.
Es esto lo que hará con el hechizo número 2.
Otras producciones de primer ciclo:
Había una vez una niña que se llamaba Melody. Estaba muy ansiosa por empezar la escuela y ansiosa por ver a sus compañeros quien había extrañado en las vacaciones. Faltaba poco para el gran día, regresar a la escuela, encontrar a sus compañeros, conocer a la nueva señorita que la acompañaría en sus pasos por 2do grado. Fue tanta la emoción de empezar. Estaba muy contenta pero le duró muy poco. Dos semanas de empezar la escuela apareció un virus donde el presidente decidió que cierre la escuela. Ya no podía ir y esa noticia le preocupó mucho. Había esperado todas las vacaciones por ver a sus compañeros y a la seño. En pocos días empezaron a mandar tarea por el celular. Pero ya no era lo mismo. XXX (no legible) que me enojaba porque quería ir a la escuela. Triste porque extrañaba a mis compañeros. Miraba la tele esperando que digan que encontraron una vacuna contra el virus. Hasta que llegó el día tan esperado. Está la vacuna y podríamos volver a nuestra escuela tan querida y juntarnos y abrazarnos con nuestros compañeros que tanto extrañé.
Los virus estaban planeando contagiar a los perros porque salen sin barbijo, así cuando los perros entren a la casa contagien a sus dueños. Entonces el virus intenta también atacar a los bichos del otro lado de la laguna, así cuando la gente iba del otro lado de la laguna se contagiaba. Hasta que los tiburones, los médicos dijeron que los tiburones tenían algo en el hígado que les servía para hacer la vacuna del coronavirus pero ¿qué pasó? Los tenían que matar y los tiburones empezaron a soltar lo que tenían en el hígado y justo habían puesto algo abajo del agua y se levantaron esas cosas y no tuvieron que matar más a los tiburones y cuando levantaron esas cosas todos se curaron del coronavirus porque largó un olor que mató al coronavirus.
Anónimo, 2° año de EP estatal
Había una vez una ciudad de Playmobil, atacaron a los pueblos de antes donde existían los medievales hasta que los atacó el virus y tuvieron que cerrar sus puertas y ventanas, y los medievales se tuvieron que poner barbijos y estar a distancia y tuvieron que agarrar sus armas, ir pegando para cualquier parte porque no podían ver el virus y el virus tenía un plan maléfico.
Entonces los medievales pudieron escuchar porque un brujo les dio el poder de escuchar al virus y entonces escucharon el plan. Atacaron primero una ciudad de Playmobil y después una ciudad de Legos.
El plan era atacar a los Playmobil y contagiar al jefe de los Playmobil y se iban a ir a la ciudad de legos y ahí contagiar a todos los Legos. Al contagiar a todos los legos, el virus se sintió poderoso y quería contagiar a todos los animales.
El coronavirus: Capítulo 1. El viejo.
Era un día soleado y el virus Tobías salió a dar un paseo. Justo entonces pasó un viejito. Como no tenía barbijo, el virus aprovechó y de un salto entró al cuerpo del viejo. El viejo se desmayó y cuando su hijo Juan salió de la casa lo vio y lo llevó al hospital. Ahí la enfermera lo cuidó y lo mejoró y le dijo al viejo que debía usar barbijo. Entonces vivió feliz para siempre.
Un día del coronavirus.
El coronavirus nos cambió la vida.
Un día volví de la escuela y al día siguiente cerró la escuela. Todos los noticieros hablaban del coronavirus.
Ese día no pude ver más a mis amigos y tuvimos que quedarnos en casa y todos empezaron a usar barbijo. Nos tuvimos que ponernos alcohol en gel y lavar mucho las manos y todo lo que comprábamos lo tuvimos que lavar muy bien.
No pude ir más a fútbol porque los clubes se cerraron. Los kioscos, los supermercados, los bancos, todo estaba cerrado por el coronavirus y la gente desde ese día se puso triste y es así como un virus llamado corona nos cambió la vida a todos.
Pedro.
b) Entrevistas e hipótesis fantásticas
En cuanto a las producciones del segundo ciclo (4°, 5° y 6° año), las mismas han sido variadas en virtud de haber respondido de manera diferente a las propuestas dadas. Entre los trabajos presentados, existe predominio de la realización de una entrevista al Coronavirus, expresada de diversas maneras: como material escrito (reproduciendo una entrevista por whatsapp) y audiovisual (videos). También, hubo quienes crearon hipótesis fantásticas sobre el COVID-19 a través de dibujos e historietas.
Al igual que los y las participantes más pequeños, las representaciones del virus y el entorno presentan congruencia y características apropiadas a las edades cronológicas, demostrando la posibilidad de atribuir significado y solución a la problemática desde lo simbólico. En cuanto a la expresión gráfica, en estos casos se aprecia el realismo, ya que los dibujos intentan representar un objeto como un concepto visual, con cierta proporcionalidad, sentido y disposición espacial.
Caperucita se encontró con el coronavirus y le dijo: ¿Por qué estás aquí? ¿Por qué no te vas? ¿No ves que las personas no pueden salir?
Coronavirus: Ven, te quiero contagiarte. Uuaaa.
Caperucita Roja: Me voy a mi casa y nunca más voy a volver al bosque. Chau. Aaaay.
Mi casa es el cohete. Mi casa. Me voy.
El coronavirus contagió a los chicos y una chica le dijo a los enfermeros y él buscó una fórmula que revivió a los chicos.
Virus: acá estoy para contagiar mi corona virus. Uuaaa.
Enfermero: Acá estoy para revivir.
Lautaro.
Vete Covid 19.
En algunos ejemplos, como el de Lara y Manu, se adjudica un sentido “positivo” a la acción del virus, al menos para el planeta.
Caperucita se encontró con el coronavirus y le dijo:
Caperucita: ¿por qué estás aquí? ¿Por qué no te vas? ¿No ves que las personas no pueden salir?
Coronavirus: porque ustedes no saben cuidar al mundo.
Acá festejando mi cumple en la luna libre de coronavirus.
Leonel
Vete COVID 19
Coronavirus.
Ahh.
Usar tapaboca.
Adiós Covid.
Gabriel.
Comentario del autor:
El dibujo se titula ´Héroe o villano´. Llegó el covid, paró el mundo y frenó la contaminación.
Si los efectos del covid 19 fueran convertirse en zombie, mucha gente sería zombie. Se haría un apocalipsis y estarían meses o años buscando la vacuna.
Mateo.
Entre quienes optaron por ponerle voz al Coronavirus a través de la realización de entrevistas, expresaron diferentes versiones sobre las causas de la pandemia y propusieron diversas soluciones, tal como aparece en los siguientes ejemplos.
E: Hola señor Coronavirus.
CV: Hola, mucho gusto.
E: Le quería hacer algunas preguntas, si me permite.
CV: Por supuesto, dígame.
E: Bueno. 1) ¿Por qué hace enfermar a las personas?
CV: Porque tenemos que hacerlo para alimentarnos.
E: Interesante. 2) ¿Qué síntomas tiene?
CV: Bueno, los sintomas que causo serían:
1- Dolor de huesos y órganos.
2- vómitos.
3- dolores de cabeza.
etc.
Por ahora no hay para matarme y espero que no haya (emoji de diablo).
E: Bueno. ¿afecta más a los niños o a los adultos?
CV: depende si un adulto tiene muchas vitaminas y proteínas y una buena alimentación puede que no le afecte mucho. pero si el niño está mal alimentado le puede afectar como un adulto de 60 años.
E: buenisimo, muchas gracias, cuìdese y no contagie a más gente (emoji sonriente). Bye señor.
Isidro, 5° año de EP estatal
Entrevista al COVID-19
Pregunta número 1: Buenas tardes señor COVID-19, quería hacerle unas preguntas, ¿Qué haría si de repente todos los humanos se extinguieran?
Respuesta del COVID-19: Probablemente me tiraría al suelo llorando por que se acabó mi misión y me extinguiría lenta y dolorosamente.
Pregunta número 2: ¿Qué haría si consiguiera un cohete con un motor ultra lumínico? (un motor ultra lumínico es un motor que va a la velocidad de la luz).
Respuesta del COVID-19: me iría a otras galaxias a ver si con un poco de suerte y un bizcocho me encuentro alienígenas y puedo infectarlos.
Pregunta número 3 (final): ¿Qué haría si saliera la cura?
Respuesta del COVID-19: Diría: ¡la pucha!
(Edad: 10 años)
Cielo, 5° año de EP estatal
Entrevista al Coronavirus
Entrevistadora: Hola, Coronavirus ¿Pensás quedarte mucho más tiempo entre nosotros?
Coronavirus: Yo no vine porque quise, sino porque ustedes me provocaron.
Entrevistadora: ¿Sabés que hacés mucho daño en las familias? ¿Y qué has parado al mundo?
Coronavirus: Ya me he dado cuenta pero no lo puedo detener lo que ya empecé.
Entrevistadora: ¿Cómo te sientes que por ti la gente ha cambiado su vida por completo?
Coronavirus: ¿Por qué?
Entrevistadora: Salir a la calle, vernos con amigos y familiares, viajar, salir sin usar barbijo, ir a la escuela. ¿Cómo te sientes al ser el responsable de eso?
Coronavirus: La verdad, no siento nada ya que es mi trabajo.
Entrevistadora: ¿Estás consciente que los científicos se preparan para combatirte?
Coronavirus: Sí, estoy consciente, pero también sé que no va a ser fácil deshacerse de mí.
Entrevistadora: Espero que te equivoques y pierdas esta batalla, y todos nosotros volvamos a ser felices. Ojalá que nunca regreses.
Coronavirus: Ya veremos qué sucede.
Por otra parte, se señala la realización de trabajos en formato audiovisual, donde los y las participantes de 5to año (de escuelas estatales) dramatizaron entrevistas al Coronavirus, destacando las medidas de cuidado e higiene a través de la ficcionalización del virus.
Por lo descripto anteriormente, se puede inferir que las producciones de ambos ciclos de las escuelas primarias, estatales o privadas, son adecuadas según la edad de los participantes y simbolizan la problemática trabajada de manera diversa, de acuerdo al autor y a la elección del tipo de representación (gráfica, relato o ambas).
Los temas más frecuentes fueron representaciones del virus entre las personas; personas que recurren a medidas de cuidado, principalmente al uso de tapaboca y asistencia a hospitales; dibujos de murciélagos como causa de la pandemia. Estos elementos corresponden a la información difundida por los distintos canales de comunicación y redes sociales, abordada en los espacios educativos, lo que da cuenta de una apropiación por parte de niños y niñas de la información circulante en el medio.
3. Nivel Secundario
Se recibieron 73 producciones: 65 poesías visuales (de escuelas de gestión estatal), 5 hip hop (3 de institución estatal y 2 de privada), tres decálogos (de escuelas privadas).
La propuesta para los adolescentes consistió en tres actividades: Poesía visual, Decálogos para cuidarnos y Rapear para saber.
a) Poesía visual
A partir de frases, ideas y palabras relacionadas con la situación de ASPO y COVID-19, tanto en la esfera personal como local y mundial, los estudiantes del Colegio Nacional “Rafael Hernandez” (UNLP), elaboraron 65 mensajes visuales a partir del uso de palabras en afiches digitales, en el marco de la propuesta del Departamento de Estética bajo el concepto de “Poesía Audiovisual. Poética en tiempos de confinamiento”.
Entre los aspectos más destacados se puede observar la diversidad de mensajes relacionados con la problemática planteada. Existen algunos que expresan aliento, así como modos de afrontar la pandemia y el aislamiento. Otros tienden a centrarse en las medidas de cuidado, la responsabilidad social e individual y los efectos subjetivos que acarrea la situación de confinamiento. Por último, existe un tercer grupo de trabajos donde se manifiesta el malestar en relación con lo planteado más arriba.
A continuación, se presentan las producciones que refieren a los siguientes aspectos:
Recomendaciones de cuidado
Expresiones de malestar
Modos de afrontar el malestar
b) Decálogos
A partir de la propuesta de la elaboración de un Decálogo como un conjunto de consejos, pautas o reglas que se necesitan para llevar a cabo una actividad de manera correcta, se recibieron tres trabajos de escuelas privadas, de diferentes estilos en cuanto a forma, comunicación y temática seleccionada.
Pilar, 4° año de ES privada: “Decálogo para no aburrirse en la pandemia”
Mirar una serie o película.
Distraerse haciendo llamada con amigo o familia.
Buscar alguna actividad por zoom o videollamada que te divierta o entretenga.
A mí, me sirvió mucho mover un poco el cuerpo ya sea haciendo ejercicio o bailando, etc.
Reírse, buscar algún video o serie que te haga reír, personalmente reír me hace muy bien.
Si tenés patio o balcón, salir y tomar un poco de aire, cambiar el aire, te hace muy bien y te despeja.
En los trabajos presentados a modo de folletos ilustrados, se puede observar la focalización en los cuidados relacionados con las medidas de higiene y prevención del contagio del Coronavirus. Por otro lado, en el trabajo con formato de lista, aparecen recomendaciones que tienen que ver con el cuidado de la salud psicológica.
En los tres decálogos se visualiza un adecuado dominio de la información sobre cuidados, respeto a las medidas y disposiciones de distanciamiento social y del cuidado de la salud en sus diferentes dimensiones.
Del mismo modo que en las producciones anteriores del Nivel Secundario, también se puede ver la cuestión del aburrimiento como tema reiterado en tanto manifestación de un estado psicológico actual por parte de los jóvenes, o bien como una problemática a ser resuelta mediante distintas estrategias (por ejemplo, “Decálogo para no aburrirse en la pandemia”).
c) Rapear para saber
Se recibieron tres grabaciones de canciones del género “hip hop”, cantadas sobre una pista por los propios estudiantes de 4° año del Colegio Nacional y dos letras de rap de estudiantes de escuela privada.
El análisis de estas producciones implica comprender la música como vehículo para representar la realidad social (Silva, Guerra y Santos, 2018), como una herramienta que puede servir de apoyo emocional y de conexión, que estimula el vínculo, favorece la salud mental y el bienestar personal y social, al tiempo que fortalece los lazos sociales (Rimé, 2009). En línea con estudios sobre producciones artísticas en pandemia (Alvarez Cueva, et al., 2020; Zhao et al., 2020), se considera que dichos productos poseen una influencia social positiva.
En las producciones presentadas, se puede observar la ilustración de distintas situaciones y eventos, el reflejo de emociones y acciones despertadas por el ASPO y la pandemia en general: ¿Qué elementos tienen en común y en qué difieren las canciones? ¿Posibilitan la expresión de deseos hacia el futuro o la posibilidad de sublimar sensaciones de malestar y preocupación?
Para dar respuesta a esos interrogantes se retoman los ejes de análisis en cuanto a la capacidad de discriminación, simbolización y sublimación manifiestas en las obras.
En este sentido, encontramos que en las tres producciones correspondientes al 4° año del Colegio Nacional - UNLP, hay una fuerte referencia al deseo de “volver a vivir la realidad cotidiana”, al mismo tiempo que se expresa el malestar relacionado con el aburrimiento, la nueva rutina y la incertidumbre. Además, se recurre a manifestaciones que dan cuenta de que se extraña el colegio, la cotidianeidad con el grupo de pares y el contexto extrafamiliar. Estas apreciaciones son esperables en la fase del desarrollo que se analiza, donde las amistades conforman un nexo social importante y, a través de las prácticas compartidas, es posible fortalecer los elementos que juegan en el proceso de identificación y construcción de la propia identidad. En las tres se refleja un cansancio de las estrategias educativas virtuales.
En cuanto a las otras dos producciones, se observa en una de ellas la temática sobre la importancia de respetar las medidas de ASPO y el optimismo por “salir fortalecidos” de la pandemia. Mientras que en la otra, aparecen elementos que expresan cierta desolación ante la situación, se leen frases como “Las lágrimas que caen inconscientes, el enojo que se esfuma velozmente, la felicidad muy pocas veces se la siente…”.
Se transcriben a continuación las letras de las canciones:
Hip hop 1
Más de cien días encerrada,
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
quiero… ya no aguanto más.
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
Todo el día acostada estar,
de la cama no salir jamás.
Mi mamá insoportable está,
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
Muchos pdfs tengo que hacer
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
me aburro, ya no sé qué hacer.
Al colegio yo quiero volver.
me aburro, ya no sé qué hacer.
Al colegio yo quiero volver.
Reflexiva todo el día.
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
Me cansé de clases por zoom.
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
La rutina del cole hay que hacer.
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
Todo el tiempo quiero comer.
¡Ay por Dios cuánta cuarentena!
Todo el día acostada estar,
de la cama no salir jamás.
Todo el día acostada estar,
de la cama no salir jamás.
Hip hop 2
En el 2017 entré al colegio,
uno de mis sueños era la “4to 5to y 6to”.
Desde marzo encerrada, tapada con frazadas.
Clases virtuales son la moda,
pero la verdad es que no es mi onda.
Antes mi mochila tenía perfume y esmalte.
Desde hace cien días tiene alcohol, barbijo y guantes.
Hoy solo espero volver a lo normal,
así preparo mi regreso al Nacional.
Mi regreso al Nacional…
Hip hop 3
Yo te vengo a expresar lo que el encierro me hace pasar.
Esta cuarentena me llega a cansar.
El encierro no va a parar, el virus nos va a lastimar.
Extraño a mis amigos, extraño a esos bandidos.
Extraño al colegio, y lo que viene con ello.
Extraño a los maestros y los trabajos impresos.
Extraño el papel, la tinta que va en él.
Pero sobre todo lo extraño a él.
A “El Gran CNLP”.7
Luca, 1° año de ES privada: Rap del aislamiento
Tenemos que estar lejos aunque no queramos,
Si no nos contagiamos y terminamos derrotados
Quedate en tu casa, creá cosas nuevas,
no hagas como la gente que sólo juega.
Este año pudo haber sido uno de los peores
pero a pesar de eso somos todos mejores.
De ésta salimos juntos, salimos con la cabeza
Volvamos a esos tiempos donde estábamos en la plaza, todos sonriendo.
Luna, 4° año de ES privada: Qué haría
Un nuevo día pasa por el costado de ayer,
En donde el pasado es un libro y
el presente otra hoja que leer.
Pasan los días congelados, las ventanas empañadas sin nada más por ver,
calles desoladas sin el ruido de motores,
pero ya nadie los cuenta.
El tiempo quedó atrapado en su inmensa tormenta…
en un juego en donde él solo juega…
(estribillo)
Ay, qué haría el sol sin la luna,
la luna sin el sol,
los mares sin la arena,
los ríos sin la tierra,
el cielo sin estrellas,
las flores sin la abeja…
El universo sin planetas, la muerte sin la vida,
el árbol qué haría…sin semilla…Ay, qué haría
Nubes grises solo se ve en el panorama…
el celeste muy pocas veces aparece.
El calor se quedó guardado en recuerdos que se extrañan diariamente.
En donde ahora…
un abrazo es un delito,
un beso una condena
y las esquinas aún esperan.
La noche hoy se siente abandonada…
el murmullo de la gente ella extraña.
Las tardes extrañan a los nenes que jugaban.
Y la mañana aún busca al desvelado
que se quedó a mirar un cielo estrellado
tratado de entender a este mundo complicado.
(estribillo)
La guitarra que toca esta canción extraña que la gente escuche su voz
Y sus notas que bailan su melodía
la convencen de que mañana será otro día…
Pero ella ignora la mentira
Las lágrimas que caen inconscientes,
el enojo que se esfuma velozmente,
la felicidad muy pocas veces se la siente…
Pues la tristeza quiere ser ella quien gobierne
a esos corazones que aún laten fuertemente
aguantando todas las cosas que nos pasan diariamente.
Durando tan poco una risa que hace volar al alma…
pero estando días llorando, pensando, pensando y pensando…
Elegimos los momentos tristes que nos mantienen deprimidos
siendo nosotros mismos lo que nos mantiene encarcelados
pero es más fácil echar la culpa a quien tenemos al lado
Porque una mentira nos mantiene a salvo
pero la verdad nos lastima dejándonos marcados….
A través de la revisión de las cinco canciones recibidas y, en función de los elementos explorados más arriba, se considera que estas producciones han ofrecido a sus autores vías de simbolización y sublimación. Se encuentran elementos recurrentes y divergentes que ilustran distintas maneras de vivenciar la pandemia que permiten profundizar el análisis de cuestiones subjetivas, como la descripción de estados de ánimo presentes o deseos para el futuro. Al igual que en las edades menores, las producciones son coherentes con la realidad percibida y la información generalizada en el medio, al mismo tiempo que resultan acordes y son esperables en la adolescencia.
Conclusiones
Las producciones artísticas, como los dibujos, relatos y materiales audiovisuales, constituyen una vía privilegiada de exploración y conocimiento de las representaciones que NNyA han construido sobre una situación inédita y extraordinaria (Gorrotxategi Gorrotxategi, et al., 2020), como la generada por la pandemia de COVID-19 y el ASPO.
Como se desarrolló en los apartados previos, las producciones artísticas presentaron características singulares según el nivel de escolaridad de los autores. Así, en el Nivel Inicial, predominó la referencia a las nuevas medidas de cuidado impuestas por la pandemia. Los niños incluyeron en sus dibujos al lavado de manos, al uso de barbijos y al distanciamiento social. De igual manera, se observó la presencia de representaciones del virus entre las personas y de actividades restringidas y permitidas en cuarentena.
En el Nivel Primario, las producciones infantiles dieron cuenta de un mayor desarrollo del pensamiento simbólico, como podía esperarse de acuerdo con la edad de los niños. Al igual que en el Nivel Inicial, los contenidos de las producciones refirieron al virus y a las medidas de cuidado, pero con la particularidad de estar incluidos en diversas situaciones a través de las cuales los niños intentaban buscar soluciones a los problemas generados por la pandemia. En este sentido, es posible pensar las producciones artísticas como modos de elaborar simbólicamente el malestar generado por la pandemia y el aislamiento. Estos hallazgos coinciden con los informados por los estudios de Berasategi Sancho (2020), Gorrotxategi Gorrotxategi y colaboradores (2022), Castro y Valcárcel-Delgado (2022) e Idoiaga Mondragon y colaboradores (2022).
La sobredimensión del tamaño del microorganismo que aparece en las representaciones gráficas de niños pequeños y mayores está relacionada con el tratamiento que ha tenido su imagen en los medios de difusión masiva. En ellos, se ha naturalizado el hecho de ser un objeto visible para los ojos humanos al emplear la expansión que permite el uso de microscopia de alta resolución. Además, se ha producido una síntesis entre la representación del virus y la imagen gráfica de la enfermedad.
En las representaciones del Coronavirus con facciones humanas con expresión de agresividad e irritabilidad, niños y niñas pudieran estar proyectando los malestares generados por el Coronavirus y el confinamiento. El animismo que se observa en alguno de los dibujos se considera asociado al componente emocional, más que al animismo8 propio de la infancia, como refiere García Morey (2020).
En cuanto al Nivel Secundario, una característica a destacar en las producciones es la diversidad de sentidos en torno a la temática de la pandemia, entre los que se incluyen vivencias y emociones, modos de afrontar el malestar, corresponsabilidad social y proyecciones sobre el futuro. Un elemento recurrente en las diferentes producciones es el aburrimiento manifestado por los y las adolescentes durante el aislamiento.
Una de las fortalezas de esta investigación es que se ha centrado en las percepciones de los NNyA, a partir de sus producciones artísticas, tema sobre el que existen pocos antecedentes.
Otro de sus puntos fuertes refiere a la complementariedad de las fuentes de información utilizadas en el proyecto marco de este trabajo, ya señalado. Una buena parte de los datos se recabaron mediante una encuesta semiestructurada autoadministrada en Internet, dirigida a padres, madres y cuidadores de NNyA entre 3 y 17 años: la Encuesta Aislamiento e Infancia (ENCAI). En dicha encuesta se indagaron distintas dimensiones concernientes al bienestar de la población infantojuvenil durante el aislamiento y, dentro de la dimensión de salud psicológica, los y las participantes brindaron información que se encuentra en línea con el análisis de las producciones artísticas expuestas.
En primer lugar, la incorporación de las medidas de cuidado (lavado de manos/uso de alcohol, uso de barbijos, distanciamiento social) aparece de manera repetida en las producciones de los tres niveles. Esto se encuentra en línea con los resultados obtenidos a través de la ENCAI. En la encuesta, los cuidadores reportaron que el 95% de los NNyA, aceptaba y/o se ocupaba de los cuidados recomendados durante las salidas permitidas.
En segundo lugar, en las producciones de Nivel Secundario aparece la referencia a la importancia de los vínculos extrafamiliares, sea como parte del malestar que generaba no poder tener contacto con pares, o bien como parte de las recomendaciones para preservar la salud mental. Esto coincide con el alto porcentaje de reporte de la estrategia "Participa en actividades sociales, sosteniendo sus vínculos de manera virtual" en la ENCAI para el nivel secundario (80% contra 70% y 66% en los niveles Inicial y Primario respectivamente).
En tercer lugar, la referencia al aburrimiento se reitera dentro de las producciones de Nivel Secundario en las que se puede inferir malestar asociado al confinamiento y el desarrollo de la pandemia. En la ENCAI, dicho estado de ánimo es el que aparece con mayor frecuencia en toda la muestra (44%). Si se considera al Nivel Secundario, se destaca la referencia al estado de ánimo “Desganado/desinteresado” (27,8%) comparado con la frecuencia observada en los otros niveles: Inicial (9,1%) y Primario (19,3%).
Por último, en algunas producciones de Nivel Primario aparece el enojo como emoción generada por el desarrollo de la pandemia y el confinamiento. El virus se representa casi siempre con expresiones faciales negativas que permiten sugerir, con las moderaciones del caso, que se trata de la proyección de las emociones que los propios niños estaban experimentando. Estas respuestas resultan solidarias con lo informado por los padres en la ENCAI respecto del estado de ánimo de sus hijos como “Enojados/malhumorados”, situación que aparece aumentada en el Nivel Primario.
No obstante, cabe destacar al menos dos limitaciones en el presente estudio. En primer lugar, la muestra se circunscribió a un contexto concreto, la región del Gran La Plata, razón por la cual no siempre resulta posible hacer extensivas las conclusiones a regiones más amplias de Argentina. En segundo lugar, cuando los NNyA están creando, dibujando o escribiendo, además, hablan, cantan y narran, situación que en su conjunto sirve para dar sentido a la forma en que se expresan. Esta información multimodal no fue recopilada, debido a las condiciones restrictivas impuestas por el ASPO.
Como reflexión final, los análisis aquí presentados han contribuido al conocimiento de cómo los NNyA se han representado el COVID-19 y han vivenciado el confinamiento durante la pandemia. Los hallazgos de nuestro estudio muestran que han sido conscientes de lo que estaba sucediendo, que se han sentido afectados de diversas maneras y que han incorporado las medidas sanitarias recomendadas para prevenir la enfermedad.
Las autoras
Maira Querejeta
Licenciada y Profesora en Psicología. Especialista en Constructivismo y Educación y en Psicología Educacional con orientación en trastornos del Aprendizaje del Lenguaje Escrito. Investigadora Independiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) en el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN). Profesora Adjunta Ordinaria de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente dirige el proyecto de corte epidemiológico “Salud psicológica en niños, niñas y adolescente en contexto de pospandemia” y acompaña becarios y tesistas en temáticas vinculadas a desarrollo y aprendizaje infantil. Es autora de publicaciones y presentaciones en eventos científicos. Evaluadora en comités científicos de revistas, universidades y ministerios.
mquerejeta@fahce.unlp.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-0049-3541
Ana Laguens
Licenciada y Profesora en Psicología. Doctoranda en Psicología por la UNLP. Fue becaria doctoral CIC y CONICET, Actualmente se desempeña como Personal de Apoyo Profesional a la Actividad Científica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) en el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN). Participa en proyectos de investigación sobre temáticas vinculadas al desarrollo infantil, y especialmente a la comunicación temprana.
ana.laguens@cic.gba.gob.ar
https://orcid.org/0000-0001-7626-959X
M. Justina Romanazzi
Licenciada, Profesora y Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha sido becaria doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) en el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN). Se desempeñó como Adscripta a la docencia universitaria en la Cátedra de Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica I de la Facultad de Psicología (UNLP). Actualmente se desempeña como Personal de Apoyo Profesional a la Actividad Científica en el CEREN, participando en proyectos de investigación y extensión interdisciplinarios relacionados con la evaluación y promoción del desarrollo infantil.
maría.romanazzi@cic.gba.gob.ar
Referencias
Acaso López Bosch, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 12, 41-57. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0000110041A
Álvarez Cueva, P., Masanet, M. J., y Cano-Hila, A. B. (2020). Las narraciones de la cuarentena durante la crisis de la COVID-19 a través de la música: emociones y actividades compartidas por Stay Homas. Hipertext.net, 21, 67-77. http://hdl.handle.net/2445/173524
Barraza, L. (1999). Children's drawings about the environment. Environmental Education Research, 5(1), 49-66. https://doi.org/10.1080/1350462990050103
Berasategi Sancho, N., Idoiaga Mondragón, N., Dosil Santamaría, M., Eiguren Munitis, A., Pikatza Gorrotxategi, N., y Ozamiz Echevarria, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/43056
Brechet, C., D'Audigier, L., y Audras-Torrent, L. (2022). The use of drawing as an emotion regulation technique with children. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 16(2), 221. https://doi.org/10.1037/aca0000314
Caride de Mizes, M. R. (2014). Enfoque histórico de las técnicas gráficas. Revista de Psicología, 8. https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/1048
Castro, A., y Valcárcel-Delgado, V. (2022). Voces de la primera infancia durante el confinamiento español por la COVID-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 222-245. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4959
Esteche Barraco, N. (2022). La importancia de las expresiones artísticas en la primera infancia. [Trabajo final de la formación de Maestro en Primera Infancia Instituto de Formación Docente Elia Caputi de Corbacho]. Consejo de Formación en Educación, Uruguay. http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2299
Frometa-Domínguez, E., Maynard-Bermúdez, G., Acosta-Sardina, J., Gainza-Lores, Y., y Soto-Martínez, J. (2021). Dibujo libre en la caracterización del impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes cubanos. Gaceta Médica Estudiantil, 2(2), e117. https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/43
García Morey, A., Castellanos Cabrera, R., Pérez Quintana, D. y Álvarez Cruz, J. (2020). Aislamiento físico en los hogares a causa de la COVID-19: efectos psicológicos sobre niños y adolescentes cubanos. Revista Cubana de Psicología, 2(2), 51-68. https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/233
Gorrotxategi Gorrotxategi, P. J., Serrano Poveda, M., Garrido Torrecillas, F. J., Vázquez Fernández, M. E., Mambié Menéndez, M., y Cenarro Guerrero, M. (2020). ¿Cómo han vivido los niños el confinamiento por el coronavirus? Pediatría Atención Primaria, 22, 273-281. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322020000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
Gross, J., y Hayne, H. (1998). Drawing facilitates children's verbal reports of emotionally laden events. Journal of Experimental Psychology, 4(2),163-179. https://doi.org/10.1037/1076-898X.4.2.163
Idoiaga Mondragon, N., Eiguren Munitis, A., Berasategi Sancho, N., y Ozamiz Etxebarria, N. (2022). Drawing the COVID-19 pandemic: how do children incorporate the health crisis and its consequences into their everyday thinking? Psychology & Health, 39(3), 379-398. https://doi.org/10.1080/08870446.2022.2066103
Ley Nacional 26.601 de 2005. Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 28 de setiembre de 2005. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26061-110778
Looman, W. S. (2006). A developmental approach to understanding drawings and narratives from children displaced by hurricane Katrina. Journal of Pediatric Health and Care, 20(3), 158-166. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2006.01.008
Lowenfeld, V. (1947). Creative and mental growth. Macmillan.
Lowenfeld, V., y Brittain, W. (1970). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
Luquet, G. H. (1913). Les dessins d'un enfant: étude psychologique. Feliz Alcan.
Marín Viadel, R. (1988). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. Arte, Individuo y Sociedad, 1, 5-29. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS8888110005A
ONU: Asamblea General. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño, 20 noviembre 1989. United Nations, Treaty Series, vol. 1577, p. 3. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
Ortale, M. S., y Santos, J. (2020). Efectos del Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19 en la infancia. Cuidados, vulnerabilidades y afrontamiento. Revista Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social, Nro especial COVID-19, 2, 225-236. https://doi.org/10.24215/26838559e023
Ortale, M. S., y Santos, J. A. (2023). Derechos, cuidados y bienestar infantil. La situación nutricional y del desarrollo psicológico en niños y niñas del Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). Books2bits. https://doi.org/10.51438/B2Bortalesantos2023
Pascal, C., y Bertram, T. (2021). What do young children have to say? Recognising their voices, wisdom, agency and need for companionship during the COVID pandemic. European Early Childhood Education Research Journal, 29(1), 21-34. https://doi.org/10.1080/1350293X.2021.1872676
Piaget, J., e Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Morata.
Rimé, B. (2009). Emotion Elicits the Social Sharing of Emotion: Theory and Empirical Review. Emotion Review, 1(1), 60–85. https://doi.org/10.1177/1754073908097189
Silva, A. S., Guerra, P., y Santos, H. (2018). When art meets crisis: The Portuguese story and beyond. Sociologia, Problemas e Praticas, (86), 27–43. https://doi.org/10.7458/SPP20188611860
Ślusarska, B., Krajewska-Kułak, E., y Zarzycka, D. (2004). Children’s perceptions of the nursing profession in Poland. Nurse Education Today, 24(7), 521–529. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2004.06.003
Stafstrom, C. E., Rostasy, K., y Minster, A. (2002). The usefulness of children’s drawings in the diagnosis of headache. Pediatrics, 3(109), 460–472. https://doi.org/10.1542/peds.109.3.460
Torres-Nerio, R., Domínguez-Cortinas, G., van't Hooft, A., Díaz-Barriga Martínez, F. y Cubillas-Tejeda, A. C. (2010). Análisis de la percepción de la exposición a riesgos ambientales para la salud, en dos poblaciones infantiles, mediante la elaboración de dibujos. Salud Colectiva, 6(1), 65-81. https://doi.org/10.18294/sc.2010.358
Urbina-Garcia, M. A. (2019). Methodological strategies to listen to children's voices: A systematic critical review. Revista Colombiana de Educación, (77), 61-85. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.781
Vanegas Espinosa, C., y Fajardo Timana, D. (2020). Expresiones artísticas como estrategia de promoción en la participación infantil. [Trabajo de grado de la Especialización en Arte para los Procesos de Aprendizaje]. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/3187
Zhao, J., Chen, C., y Zhao, L. (2020). The spread characteristics of music videos relating to COVID-19 in China online video platforms. International Journal of Communication and Society, 2(1), 1–11. https://doi.org/10.31763/ijcs.v2i1.94
Notas
1
En adelante NNyA.
2
ASPO: Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.
3
Proyecto dirigido por M. Susana Ortale y Javier A. Santos. Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19. Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Los datos primarios de este proyecto están disponibles en https://ceren.cic.gba.gob.ar/?page_id=1363
4
Según Piaget e Inhelder (1982), el desarrollo cognoscitivo comprende cuatro estadios: sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal.
5
En este estudio, se complementarán con los datos provenientes de la Encuesta Aislamiento e Infancia (ENCAI) administradas a las familias participantes del proyecto.
6
En adelante, Jardín de Infantes: JI.
7
Se refiere al Colegio Nacional La Plata.
8
El animismo refiere, entre otras características, a la atribución de características humanas a objetos o seres que no las tienen.