Actualemente no hay publicaciones en esta categoría.
Erronkak: Desafíos de la Educación en el siglo XXI
Serie Alfabetización
En las últimas décadas las discusiones teóricas y metodológicas sobre la alfabetización se han intensificado en los ámbitos académicos internacionales, como en los de las políticas públicas. Con ello, se presenta la necesidad por parte de investigadores y profesores de acceder al estudio de diferentes perspectivas y desarrollos de investigación que implican revisiones de las tradiciones disciplinarias y epistemológicas de los enfoques más divulgados y que se presentan como fundamento de los diseños curriculares del área, planes y programas de alfabetización o también llamados de promoción de la lectura. Asimismo, dichas perspectivas presentan sus propias producciones de conocimientos enmarcadas en indagaciones lingüísticas y etnográficas que atienden a la alfabetización en contextos heterogéneos caracterizados por dinámicas sociales y culturales complejas y cambiantes. Estas perspectivas, además, inscriben a la alfabetización como objeto de estudio multidimensional de la didáctica de la lengua y la literatura cuyo objetivo es generar aportes a la formación docente de grado y continua.
Posibles temas de los libros:
– Estado actual de los estudios sobre alfabetización y psicología genética
– Estado actual de los estudios sobre alfabetización de perspectiva psicolingüística-fonológica y neurocientífica;
– Aportes de la historia de los métodos de alfabetización al debate actual sobre la enseñanza de la lectura y la escritura;
– Estudios de las políticas educativas en alfabetización;
– Estudios sobre alfabetización de perspectiva lingüística (con anclaje en contextos de diversidad lingüística);
– Abordajes de la alfabetización desde la didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica;
– Alfabetización y literatura.
Estrategias y herramientas en el aula: La docencia presenta necesidades respecto de la elaboración de propuestas didácticas que atiendan a la especificidad lingüística de la alfabetización. De esta manera, no se observan publicaciones para el profesor que integren los conocimientos disciplinarios lingüísticos implicados en el progresivo dominio del sistema de escritura por parte de los estudiantes en sus unidades palabra, oración y texto. La mayoría de las secuencias didácticas o baterías de consignas de dominio público se justifican en premisas constructivistas (los alumnos descubrirán los principios que rigen al sistema de escritura sólo a través del contacto con materiales escritos) o psicolingüísticas que actualmente se apoyan en las neurociencias (las relaciones sonidos y letras, que se entienden como unívocas, son prerrequisito del dominio del sistema, por lo tanto, los niños deben aprender a aislar y manipular fonemas). En ambos casos, las propuestas didácticas al menos resultan insuficientes para atender el hecho de que los sistemas de escritura de las lenguas alfabéticas son grafonémicos y que tanto la lengua hablada como su plano semántico siempre guían a quien se alfabetiza. Todavía más en contextos de diversidad lingüística que requieren el trabajo con lenguas comparadas.
Posibles temas de los libros sobre estrategias en el aula para la serie Alfabetización:
– Cómo identificar los contenidos lingüísticos de la alfabetización en los diseños curriculares para la elaboración de propuestas didácticas (se debería distinguir entre distintos niveles de los sistemas educativos);
– Cómo trabajar con el carácter grafofonémico del sistema de escritura en las unidades palabra, oración y texto;
– Cómo trabajar con la morfosintaxis en el proceso de alfabetización
– Cómo trabajar el léxico en el proceso de alfabetización;
– Cómo trabajar los discursos sociales en el proceso de alfabetización;
– Cómo trabajar con textos literarios en el proceso de alfabetización;
– Cómo trabajar con lenguas comparadas en el proceso de alfabetización.
Directora: Carolina Cuesta
Carolina Cuesta nació en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el año 1972. Es Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). En esta institución se ha desempeñado como docente del área de Didáctica de la lengua y la literatura, Departamento de Letras (2000-2022) e investigadora en su Instituto de Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales como integrante, codirectora y directora de distintos proyectos vinculados con problemas de enseñanza de la lengua y literatura en el nivel secundario. Asimismo, fue docente de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) en licenciaturas de complementación curricular para la formación docente continua en el área de didáctica de la lengua y la literatura (educación primaria y secundaria) e integró su Centro de Estudios en Didácticas Específicas (2002-2011). Actualmente, es Profesora Asociada ordinaria del Departamento de Humanidades y Arte de la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina) y Coordinadora del área de Alfabetización inicial. Ejerce la docencia en el Taller de investigación en alfabetización inicial de la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria (modalidad a distancia), y desarrolla líneas de investigación en alfabetización inicial y didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica con énfasis en la formación docente continua a través de la dirección de proyectos. También, dicta seminarios y dirige tesis de posgrado en distintas universidades. Cuenta con diferentes producciones científicas, de divulgación y materiales didácticos (2000 y continúa). Entre las más recientes a destacar se encuentran su último libro (2019), Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de enseñanza, coeditado por Miño y Dávila/UNSAM Edita; y el artículo (2024) titulado “Beginning Literacy as the Object of Study of Language and Literature Teaching Research, from an Ethnographic Perspective: Contributions to Teacher Training and the Teaching Work” publicado por Global Journal of Humanities and Social Science, Linguistics & Education.