La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento, cambio estructural y desigualdad en Santiago del Estero, 1994-2007
Publicado: diciembre 20, 2024
Palabras clave
Lea este libro en Acceso Abierto en
De venta en:
Venta directa Books2bits
Kindle
En Amazon (próximamente)
Impreso
Argentina (internacionalmente por DHL) (próximamente)
Sinopsis
El trabajo se centra en analizar las estructuras socioeconómicas de regiones subcapitalizadas de la periferia capitalista, tomando como caso a la provincia de Santiago del Estero ubicada en la zona noroeste de Argentina para el período 1994-2007, con el propósito de desentrañar las particularidades del proceso de desarrollo en este tipo de territorios.
Santiago del Estero constituye una región pobre con escasa acumulación de capital y baja productividad inmersa en un país periférico. En sentido estricto, no representa una sociedad tradicional o agrícola, pero tampoco alcanzó a “despegar” en términos de estándares de modernidad, con la crónica debilidad de su sector industrial. El período 1994 a 2007 fue seleccionado en virtud a que permite examinar dos etapas de política social y económica con opuestas líneas ideológicas y porque el período presenta todas las fases que integran un ciclo económico completo: crecimiento, auge, depresión, crisis y nuevamente recuperación.
¿Se produjo cambio estructural? ¿El cambio estructural luego de la caída del Plan de Convertibilidad, con la modificación del rumbo de política económica y mejoras macroeconómicas notables, logró reducir la brecha salarial, mejorar la institucionalidad laboral, incrementar la productividad y tender a una mejora en la distribución del ingreso? La investigación persigue como objetivo general, la identificación de factores macroeconómicos y estructurales relevantes que ayuden a develar los obstáculos que presenta la economía santiagueña para enfrentar el desafío del desarrollo, en sus dimensiones cardinales de crecimiento, estabilidad, cambio estructural e igualdad.
Los rasgos seculares de subcapitalización y atraso, concomitante con un mercado de trabajo segmentado, exigen repensar el desarrollo no solo en términos de crecimiento estable, sino recreando la institucionalidad y promoviendo el cambio estructural. Complementariamente es necesario elaborar estrategias de largo plazo, que presten atención a las dificultades que encierra la transición en sus aspectos económicos y sociales.
ISBN
- Impreso: 978-631-90759-2-2
- ebook: 978-631-90759-3-9
- PDF: 978-631-90759-0-8
- HTML: 978-631-90759-1-5
Cite este libro:
Silveti, Jorge Luis (2024). La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento, cambio estructural y desigualdad en Santiago del Estero, 1994-2007. Books2bits. https://doi.org/10.51438/B2Bsilveti2024
Biografía del autor
Jorge Luis Silveti
Jorge Luis Silveti, es Licenciado en Economía (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Tucumán).
Ejerce como Profesor Titular Regular de grado y docente posgrado en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que también es Director del Centro de Población y Demografía (CEDEP), Director de la Revista Digital: “Estado y Sociedad” y Director del proyecto “La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento, cambio estructural y empleo en Santiago del Estero 2018-2022. Programa de Incentivos, Secretaría de Ciencia y Técnica, UNSE.
Ha sido consultor internacional del PNUD (2003/2009) y del Banco Mundial (2002), Socio Gestor del Grupo de Expertos para el estudio: “Producto Bruto Geográfico en la Provincia de Santiago del Estero 1994-2012”, Consejo Federal de Inversiones. Coordinador del Censo Nacional Agropecuario, INDEC 2002.
Autor de libros, artículos científicos, de divulgación, informes institucionales. Director de proyectos de extensión y vinculación. Miembro de Comité en carreras de posgrado, Secretario académico y Consejero Directivo en la Facultad de Humanidades, UNSE.