
Educación corporal
Publicado: septiembre 15, 2025
Palabras clave
educación corporal, cuerpo, prácticas corporales,
sujeto, enseñanza
Sinopsis
Escrito originalmente como entrada en un Diccionario, el artículo procuró definir, con el riesgo que conlleva y las limitaciones que impone definir, la estructura teórica del programa que estábamos desarrollando, su núcleo duro, fundado en la covariancia de los significantes cuerpo, prácticas corporales, sujeto, enseñanza.
Covariancia significa que ninguno de estos significantes es primero o puede considerarse aislado, cada uno toma su valor de la relación con los otros. Así, en Educación Corporal, el cuerpo no es natural, ni dado ni primario. Como el ser que en él se sostiene, y para el cual se constituye, es efecto del lenguaje y el discurso.
Cuerpo y sujeto se constituyen, para nuestra disciplina, en las prácticas corporales, que no son actividades físicas, ni movimiento humano, ni lo que alguien hace con su cuerpo, sino, muy precisamente, las prácticas históricas, por ende políticas, que toman por objeto al cuerpo en un momento dado de una sociedad dada.
Sujeto, entonces, no designa una persona, un individuo, un ciudadano, ni un yo, un psiquismo o una identidad en sí misma; más bien indica la marca misma de la falta de identidad de alguien o algo consigo mismo. Tampoco se concibe como un epifenómeno del cuerpo; no está dentro del cuerpo ni determinado por él, embraga en el cuerpo, se articula a un cuerpo que se constituye para él sin saber que el lenguaje y el discurso lo disciernen para él.
Consecuentemente, no podemos pensar la educación como un proceso intersubjetivo, en el que un sujeto enseña y otro aprende, o uno acompaña y guía al otro, para que se desarrolle, crezca, madure, según su naturaleza o su propia individualidad, sino como una relación de saber que no toma a dos sujetos tal como son para juntarlos, sino que los constituye como sujetos en la relación misma que los hace acceder a una dimensión nueva. Luego, la ciencia que mejor nos orienta para abordar esta estructura es la lógica, no la biología o la psicología.
Cite este preprint:
Crisorio, R. (2025). Educación corporal. Books2bits, colección Otro cuerpo, serie Crisorio, preprint 2. https://doi.org/10.51438/B2Bc2otrocuerpo2025
Biografía del autor
Ricardo Crisorio
Nació el 19 de octubre de 1952 en General Arenales, Buenos Aires, Argentina, es Profesor en Educación Física por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1979) y Doctor en Ciencias de la Educación por la misma Universidad (2010): Tesis “Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporal”.
Fue profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata desde 1984 hasta 2022, siendo Profesor Adjunto y Profesor Titular de Gimnástica I (1986-2003) y Profesor Titular Ordinario de Educación Física 5 (2004 hasta su retiro).
Dirigió el Departamento de Educación Física (FaHCE-UNLP) entre 1992 y 1998. En 1993 creó los Congresos Argentinos de Educación Física & Ciencias y presidió varias de sus ediciones; en 1994 creó la Revista «Educación Física & Ciencias» y presidió su Comité Editorial. En 1996 creó los Ciclos de Licenciatura Extraordinaria en Educación Física y los dirigió hasta el año 2000. En 2005 creó el Congreso Latinoamericano de Educación Física & Ciencias y presidió su primera edición. Creó y dirigió la Maestría en Educación Corporal (2000 hasta su retiro), de cuyo plan de estudios es autor.
Dirigió Proyectos de Investigación desde 1994. En el año 2006 contribuyó a la fundación del CIMeCS (Centro Interdisciplinario en Metodología de las Ciencias Sociales), de cuyo comité directivo fue miembro. En 2013 creó el CICES (Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad), el cual dirigió hasta su retiro radicando en él sus investigaciones.
Fue Consejero Académico por el claustro de profesores de la FaHCE-UNLP (1988- 1989), Vicedecano de la Facultad (2001-2007) y Consejero Superior de la UNLP (2010-2013).
Coordinó la redacción de los Contenidos Básicos Comunes de Educación Física para la Educación General Básica, el Nivel Polimodal y la Formación Docente de Argentina, elaboró los Materiales de Educación Física para la Confección de Diseños Curriculares Compatibles y efectuó las Asistencias Técnicas para la Transformación Curricular del área en los respectivos programas del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1994-1999).
Es autor de numerosos artículos y publicaciones.