Ciencia e investigación

Publicado: septiembre 16, 2025

Ricardo Crisorio
Grupo de Estudios Otro Cuerpo
Colección
Otro Cuerpo. Serie Crisorio

Palabras clave

Lea este libro en Acceso Abierto en

Descarga gratuita:

Sinopsis

En el campo de la educación del cuerpo abierto en los últimos 50 años, la idea de ciencia se ha teñido de ideales de ciencia que habría que copiar, y el objetivo de la investigación científica se ha opacado tras las discusiones formales sobre el método científico.
Es oportuno, entonces, volver a preguntar qué es la ciencia y qué investigar científicamente. Preguntas que sólo puede responder la historia de la ciencia, si se la hace como la historia de una evolución mejor valorizada por sus exigencias que por sus resultados y sin evitar colocarse en un punto de vista normativo.
La breve síntesis de esa historia que este escrito recorre muestra, más allá de los modos epocales, el saber científico ha sido teórico en todas las épocas. Si algo revela la historia de la ciencia es un permanente ejercicio teórico y lógico. Ejercicio a realizar siempre sobre un objeto que la investigación debe, en principio, construir de un modo que lo haga inteligible y permita abarcar todas sus manifestaciones posibles.
Se concluye que la investigación científica debe ser lógica antes que metodológica, pues, construido su objeto debe hacer avanzar sobre él el conocimiento, precisarlo, «asencillarlo», con palabras en cierto modo mejores, con términos más técnicos. Tarea que no debe nada a la empiria. Y que la finalidad del saber científico es la misma en todas las ciencias: dar a conocer algo hasta entonces desconocido. Como lo expresó magistralmente Norbert Elías, «extender el caudal de símbolos humanos a zonas antes fuera de su ámbito» (Elías y Dunning, 1996, p. 32).

Cite este preprint:

Crisorio, R. (2025). Ciencia e investigación. Books2bits, colección Otro cuerpo, serie Crisorio, preprint 3. https://doi.org/10.51438/B2Bc3otrocuerpo2025

Biografía del autor

Ricardo Crisorio

Nació el 19 de octubre de 1952 en General Arenales, Buenos Aires, Argentina, es Profesor en Educación Física por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1979) y Doctor en Ciencias de la Educación por la misma Universidad (2010): Tesis “Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporal”.
Fue profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata desde 1984 hasta 2022, siendo Profesor Adjunto y Profesor Titular de Gimnástica I (1986-2003) y Profesor Titular Ordinario de Educación Física 5 (2004 hasta su retiro).
Dirigió el Departamento de Educación Física (FaHCE-UNLP) entre 1992 y 1998. En 1993 creó los Congresos Argentinos de Educación Física & Ciencias y presidió varias de sus ediciones; en 1994 creó la Revista «Educación Física & Ciencias» y presidió su Comité Editorial. En 1996 creó los Ciclos de Licenciatura Extraordinaria en Educación Física y los dirigió hasta el año 2000. En 2005 creó el Congreso Latinoamericano de Educación Física & Ciencias y presidió su primera edición. Creó y dirigió la Maestría en Educación Corporal (2000 hasta su retiro), de cuyo plan de estudios es autor.
Dirigió Proyectos de Investigación desde 1994. En el año 2006 contribuyó a la fundación del CIMeCS (Centro Interdisciplinario en Metodología de las Ciencias Sociales), de cuyo comité directivo fue miembro. En 2013 creó el CICES (Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad), el cual dirigió hasta su retiro radicando en él sus investigaciones.
Fue Consejero Académico por el claustro de profesores de la FaHCE-UNLP (1988- 1989), Vicedecano de la Facultad (2001-2007) y Consejero Superior de la UNLP (2010-2013).
Coordinó la redacción de los Contenidos Básicos Comunes de Educación Física para la Educación General Básica, el Nivel Polimodal y la Formación Docente de Argentina, elaboró los Materiales de Educación Física para la Confección de Diseños Curriculares Compatibles y efectuó las Asistencias Técnicas para la Transformación Curricular del área en los respectivos programas del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1994-1999).
Es autor de numerosos artículos y publicaciones.

Comparte en redes sociales