Expresiones artísticas de niñas, niños y adolescentes durante el aislamiento por COVID-19

Publicado: agosto 2, 2024

Maira Querejeta
Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CIC, PBA), Universidad Nacional de La Plata
Ana Laguens
Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CIC, PBA)
M. Justina Romanazzi
Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CIC, PBA)
Colección

Palabras clave

Lea este libro en Acceso Abierto en

De venta en:

PDF

Venta directa Books2bits

Kindle

En Amazon

Impreso

Argentina (internacionalmente por DHL)

Sinopsis

Este trabajo presenta un conjunto de producciones artísticas que han realizado niños, niñas y adolescentes durante el ASPO, referidas al COVID-19 y a las medidas de cuidado para su prevención. Se inscribe en el proyecto “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas”. Dicha investigación, entre otros objetivos, se propuso: conocer el cumplimiento y modo de apropiación del ASPO en los hogares, así como las razones y los sentidos construidos en torno al mismo; conocer cómo el ASPO incidió en las actividades cotidianas del hogar, en las relaciones intrafamiliares, en la vivencia del espacio físico y en los estados de ánimo de la población infantojuvenil; conocer los problemas psicosociales y socioemocionales que manifiestan los niños y adolescentes durante el ASPO y las formas de atenderlos por parte de los adultos.


En este estudio se buscó promover la participación de niños, niñas y adolescentes desde el enfoque de derechos, a través de diversas formas de expresión artística como dibujos, relatos y videos. Los hallazgos de nuestro estudio muestran que han sido conscientes de lo que estaba sucediendo, que se han sentido afectados de diversas maneras y que han incorporado las medidas sanitarias recomendadas para prevenir la enfermedad.

ISBN

Cite este libro:

Querejeta, M., Laguens, A., y Romanazzi, M.J. (2024). Expresiones artísticas de niñas, niños y adolescentes durante el aislamiento por COVID-19. Books2bits. https://doi.org/10.51438/B2Bquelaro2024

Biografía de las autoras

Maira Querejeta

Licenciada y Profesora en Psicología. Especialista en Constructivismo y Educación y en Psicología Educacional con orientación en trastornos del Aprendizaje del Lenguaje Escrito. Investigadora Independiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) en el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN). Profesora Adjunta Ordinaria de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente dirige el proyecto de corte epidemiológico “Salud psicológica en niños, niñas y adolescente en contexto de pospandemia” y acompaña becarios y tesistas en temáticas vinculadas a desarrollo y aprendizaje infantil. Es autora de publicaciones y presentaciones en eventos científicos. Evaluadora en comités científicos de revistas, universidades y ministerios.

Ana Laguens

Licenciada y Profesora en Psicología. Doctoranda en Psicología por la UNLP. Fue becaria doctoral CIC y CONICET. Actualmente se desempeña como Personal de Apoyo Profesional a la Actividad Científica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) en el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN). Participa en proyectos de investigación sobre temáticas vinculadas al desarrollo infantil, y especialmente a la comunicación temprana.

M. Justina Romanazzi

Licenciada, Profesora y Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha sido becaria doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) en el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN). Se desempeñó como Adscripta a la docencia universitaria en la Cátedra de Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica I de la Facultad de Psicología (UNLP). Actualmente se desempeña como Personal de Apoyo Profesional a la Actividad Científica en el CEREN, participando en proyectos de investigación y extensión interdisciplinarios relacionados con la evaluación y promoción del desarrollo infantil.

Comparte en redes sociales