Colección Otro cuerpo

Toda vez que decimos o escuchamos la palabra cuerpo nos representamos una extensión natural. Es evidente para nosotros, occidentales modernos, que el cuerpo es esa sustancia extensa con la que Descartes (1628) lo definió ciencia en mano. Y, puesto que su estructura no ha cambiado desde que somos sapiens, tiene que haberse originado en la Naturaleza.
Es cierto que en los cuatro siglos que nos separan de Descartes se ha escrito mucho sobre el cuerpo y se ha impugnado severamente el dualismo que él propuso.[1] Pero no nos consta que se haya impugnado la extensión y la naturaleza del cuerpo con la misma severidad. Porque imaginarlo vivo, o vivido, en relación con otros cuerpos, afectado, o sin órganos, no es negar del cuerpo su extensión ni su índole natural.
Sea como fuera, ninguna representación distinta de la extensión natural ha engrosado la batería de significaciones del sentido común, siquiera para poner en duda la consistencia y naturaleza de esa estructura visible, que la biología del siglo XIX reveló organizada en “órganos y funciones” (Jacob, 1977, p.23).
Es ese cuerpo, en todo caso, como señalé en otro lugar (Crisorio, 2021), el que la educación transmite a las nuevas generaciones de todas las formas posibles y no sólo mediante la Educación Física (cuyo nombre testimonia qué cuerpo quiere educar). Pero también el que la medicina intenta curar, el que la Organización Mundial de la Salud invoca,[2] el que la psicología y casi todo el psicoanálisis suponen.
Desde que el cuerpo asume la extensión como propia, al punto que le da igual estar vivo o muerto, se hizo muy difícil hablar de un cuerpo que no fuera eso sin adjetivar. Es decir, si cuerpo vale por cuerpo extenso, si él absorbe en sí mismo el adjetivo, no queda otra opción que usar uno para el cuerpo que se quiera proponer. Tanto más en español, que no dispone de otra palabra, puesto que cuerpo dice también cadáver.
Decir “Otro” Cuerpo ya es adjetivar: todavía de un modo indefinido pero adjetivar. Sin embargo, hay que hacerlo, al menos por ahora: hay que hablar de otro cuerpo. Por distintas razones, pero principalmente por una: el cuerpo extenso y natural no da respuestas a nuestras preguntas, ni siquiera las que suponemos que da. Y la investigación que se sostiene en ese axioma está lejos de dar otras más plausibles.
El 15 de noviembre de 2022 la población mundial alcanzó los 8000 millones. Un poco antes de esa fecha la OMS calculaba que 15 millones de personas habían muerto por coronavirus (0.1785%)[3] y comunicaba que el 20% (1.600 millones) sufría de “dolor crónico”.[4] Si está establecido bastante bien -y no decimos muy bien- el estatuto del cuerpo que murió en la pandemia, no está, sin duda, tan claro el del que sufre.[5]
El objeto de este espacio es, justamente, aclararlo, es decir, problematizarlo. No nos contentamos con la fase negativa de la crítica, siempre más cómoda. Queremos sostener la pregunta por el estatuto de un cuerpo no extenso, no natural o animal, con el cual se pueda, no obstante, operar en un campo, enfrentar la investigación histórica y la prueba de la actualidad.
No hicimos esta pregunta hoy sino hace tiempo. Por eso este lugar reunirá los materiales producidos a lo largo de la investigación con los que la investigación continúe produciendo y los aportes de investigadores ajenos al programa. Procuramos dar cuenta de un trabajo ya realizado, prolongarlo y aumentarlo por el ejercicio de la crítica.
Esta colección se estructura en tres series: Ricardo Crisorio contendrá mi obra anterior revisitada en su original, con el agregado de una mirada actual; Educación corporal – PIC reunirá los resultados de las investigaciones ya hechas y las que se harán en el marco de nuestro Programa de Investigación Científica; Articulaciones incluirá los frutos del trabajo con investigadores ajenos al Programa, pero que puedan aportar a él, de todas las geografías y de todos los saberes.
La enorme flexibilidad que ofrece la tecnología de Books2bits, nos deja dar a “Otro cuerpo” una característica particular respecto de las demás colecciones de la editorial: la de introducir, al lado de materiales completos, otros segmentados. Los primeros serán libros corrientes, los segundos, materiales que lo serán más tarde: artículos o capítulos, que estimemos puedan ofrecerse a los lectores, debidamente evaluados y editados, mientras los libros se producen. Estos se publicarán enteros una vez que esté completa la tabla de contenidos previstos.
En mi nombre, en el de la colección, y en el de todos los que eventualmente la animemos, quisiera agradecer, si se me permite, la disposición, la amabilidad y la inteligencia de Guillermo Banzato. Es tan grato pensar con él una colección y diseñarla como empezar a desarrollarla. Pocas cosas, o ninguna, se igualan hoy a una escucha atenta y un diálogo verdadero. En este agradecimiento debe leerse su extensión a la editorial porque se sabe que ninguno de nosotros somos o hacemos sin el otro adecuado.

Notas
[1] El dualismo de sustancias, o dualismo cartesiano, sostiene que hay dos tipos de fundamento: mental y físico. Esta filosofía establece que lo mental puede existir fuera del cuerpo y el cuerpo no puede pensar.
[2] Ver Declaración de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (1978) https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-alma-ata y la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (2004). https://www.paho.org/es/documentos/oms-estrategia-mundial-sobre-regimen-alimentario-actividad-fisica-salud-2004 .
[3] https://es.zenit.org › 2023/01/11. Según TRT en español, de los enfermos de coronavirus en todo el mundo el 90.09% se recuperó y el 0.99% murió. Datos por región disponibles en https://www.trt.net.tr/espanol/covid19.
[4] La OMS había declarado enfermedad al dolor crónico en 2017. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Tratamiento-del-dolor-cronico-un-derecho-humano–20171017-0103.html.
[5] Hacia fines de 2021 el consumo de psicofármacos había aumentado en Argentina 4 veces más que la de medicamentos en general. https://www.infobae.com › america › 2021/10/05. España es el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, un medicamento incluido dentro del grupo de los hipnosedantes. Se estima que en 2020 se consumieron en España casi 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/03/15/64116ee9fc6c83d9608b45c0.html. En Chile, el Ministerio de Salud detalló que, por primera vez, los fármacos para enfermedades o trastornos mentales son los de segundo mayor consumo en el país.
Las cifras entregadas por el Departamento de Economía de la Salud (Desal), abarcan el período entre los años 2011 y 2021. En primer lugar, los medicamentos que más se consumen están relacionados a problemas cardiovasculares. https://www.futuro.cl/2023/01/psicofarmacos-en-el-segundo-lugar-de-mayor-consumo-en-el-pais/.

Bibliografía
Crisorio, R. (2021). Actualidad del cuerpo. CICES-IdIHCS/UNLP-CONICET.
Descartes, R.(1628[1977]). Meditaciones metafísicas. Ediciones Alfaguara.
Jacob, F. (1977). La lógica de lo viviente. Salvat.

Director: Ricardo Crisorio
Nació el 19 de octubre de 1952 en General Arenales, Buenos Aires, Argentina, es Profesor en Educación Física por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1979) y Doctor en Ciencias de la Educación por la misma Universidad (2010): Tesis “Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporal”.
Fue profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata desde 1984 hasta 2022, siendo Profesor Adjunto y Profesor Titular de Gimnástica I (1986-2003) y Profesor Titular Ordinario de Educación Física 5 (2004 hasta su retiro).
Dirigió el Departamento de Educación Física (FaHCE-UNLP) entre 1992 y 1998. En 1993 creó los Congresos Argentinos de Educación Física & Ciencias y presidió varias de sus ediciones; en 1994 creó la Revista «Educación Física & Ciencias» y presidió su Comité Editorial. En 1996 creó los Ciclos de Licenciatura Extraordinaria en Educación Física y los dirigió hasta el año 2000. En 2005 creó el Congreso Latinoamericano de Educación Física & Ciencias y presidió su primera edición. Creó y dirigió la Maestría en Educación Corporal (2000 hasta su retiro), de cuyo plan de estudios es autor.
Dirigió Proyectos de Investigación desde 1994. En el año 2006 contribuyó a la fundación del CIMeCS (Centro Interdisciplinario en Metodología de las Ciencias Sociales), de cuyo comité directivo fue miembro. En 2013 creó el CICES (Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad), el cual dirigió hasta su retiro radicando en él sus investigaciones.
Fue Consejero Académico por el claustro de profesores de la FaHCE-UNLP (1988- 1989), Vicedecano de la Facultad (2001-2007) y Consejero Superior de la UNLP (2010-2013).
Coordinó la redacción de los Contenidos Básicos Comunes de Educación Física para la Educación General Básica, el Nivel Polimodal y la Formación Docente de Argentina, elaboró los Materiales de Educación Física para la Confección de Diseños Curriculares Compatibles y efectuó las Asistencias Técnicas para la Transformación Curricular del área en los respectivos programas del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1994-1999).
Es autor de numerosos artículos y publicaciones.

Actualemente no hay publicaciones en esta categoría.